La práctica de la prueba en audiencias telemáticas realizadas en materias no penales

Protocolos de audiencias telemáticas CNJ
mayo 22, 2020
Eficacia vs. garantía
junio 26, 2020

La práctica de la prueba en audiencias telemáticas realizadas en materias no penales

El día lunes 01 de junio de 2020, se llevó a cabo el webinario “La práctica de la prueba en audiencias telemáticas realizadas en materias no penales”, dentro del cual, académicos, litigantes y jueces, manifestaron sus experiencias y las posibles soluciones respecto a la práctica de la prueba realizada a través de audiencias llevadas a cabo por medios telemáticos.  

Como resultado de las ponencias, se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Generales. – 

  1. En el desarrollo de las audiencias telemáticas, la conectividad y el manejo adecuado del software, es una de las principales preocupaciones de los usuarios del sistema judicial. El manejo de estos principalmente, debe ser considerado por los abogados a la hora de asistir a este dinámica de diligencias, quienes además debemos familiarizarnos con el manejo del ancho de banda de nuestros proveedores de internet y conocer bajo qué parámetros estos se saturan al usarse simultáneamente por varias personas.
  2. Las audiencias telemáticas no pueden ser consideradas como una opción, debido a esta nueva realidad, son una necesidad. En este momento, la reactivación del sistema judicial depende de nuestra capacidad de adaptación. 
  3. La realización de las audiencias telemáticas obliga a los profesionales del Derecho ha reinventar sus tácticas y estrategias de litigio.
  4. Se debe emitir un reglamento para la práctica de prueba. Uno que contemple los aspectos más importantes del tratamiento de la prueba testimonial, ya que se debe evitar en medida de lo posible la contaminación del testigo. 
  5. Las plataformas a través de las cuales se realizan las audiencias, no deben ser completamente restringidas. El principio de publicidad siempre debe ser tomado en cuenta.
  6. El expediente electrónico es una necesidad imperante para el perfeccionamiento de la digitalización del sistema de justicia y para el pleno funcionamiento de las audiencias telemáticas. Sin embargo, el abogado no debe divorciarse de buscar herramientas necesarias para facilitar la presentación de documentos por vía digital y que estos pasen a formar parte del expediente oficial.
  7. La participación de los secretarios como encargados de los expedientes será fundamental. Todo documento ingresado deberá ser debidamente certificado y esto dará fe de su validez. 
  8. La lealtad procesal y el litigio de buena fe deben ser asumidos como un compromiso serio por los profesionales del Derecho. 

Específicas. – 

  • Desde el enfoque de la docencia y el libre ejercicio:
  1. Si bien es cierto, en el Código Orgánico General de Procesos, las audiencias telemáticas no se encuentran previstas de forma general, dentro del mismo cuerpo normativo, podemos encontrar una serie de normas que legitiman y validan su realización. 

(Artículos 4, 86, 11 y 293 COGEP)

  1. Habrán ciertas diligencias que definitivamente no podrán realizarse por medios telemáticos, un claro ejemplo de esto son las inspecciones judiciales.
  2. El desconocimiento de las herramientas tecnológicas por parte de los profesionales del Derecho es un problema recurrente. El conocimiento y dominio de las herramientas tecnológicas son una necesidad de primera mano que debe imponerse en el ejercicio profesional.
  3. La buena fe y la lealtad procesal, con esta nueva realidad, son extremadamente necesarias. El sistema debe obligarnos a respetar estos principios, para garantizar un litigio adecuado y limpio.
  • Desde el enfoque de la juzgadora:
  1. La creación y aplicación de un protocolo de audiencias telemáticas es necesario, pero únicamente cumplirá con su función si existe apoyo de todas las partes, para que las audiencias puedan realizarse de la mejor forma. 
  2. La participación de los expertos en Tic’s es fundamental para mantener el control de las audiencias, además de reducir el grado de vulnerabilidad que puede existir en las mismas.
  3. El implantar modelos extranjeros no será la solución, pero estos pueden servir como guía y ejemplo para lo que necesitamos aplicar a nuestra realidad. 

Como ha quedado establecido, la realización de audiencias telemáticas ya no puede ser considerada como una opción para un futuro lejano, la nueva realidad que debemos enfrentar nos obliga a buscar opciones para retomar nuestras actividades. Los profesionales del Derecho debemos ser parte de la solución, es momento de cambiar la perspectiva clásica que tenemos de los procesos judiciales, no tenemos opciones, pero sí recursos, debemos utilizarlos y aprovecharlos al máximo. 

Todo proceso de cambio inicia con pequeños pasos, pero si no se da ese paso inicial, estaremos condenados a no avanzar debido a nuestras propias limitaciones, ante esta nueva realidad que se nos impone, es responsabilidad de todos contribuir desde nuestros espacios con una actitud proactiva en la reactivación y mejora de nuestro sistema de justicia. 

6 Comments

  1. Ana Carpio dice:

    Totalmente de acuerdo en todo lo que se a resuelto debemos caminar hacia las nuevas tecnologias ya que ese es.el Futuro que nos espera. Para ellos debemos prepararnos ya.

  2. José Alomía Rodríguez dice:

    Muy interesante, pero igualmente muy alejado de nuestra realidad. Es posible hablar en nuestro medio de ltigantes que actúen ciento por ciento bajo el principio de buena fé y lealtad procesal? El futuro de las audiencias telemáticas y del expediente electrónico deben ser parte de una política de Estado a mediano y largo plazo, que debe abarcar incluso la enseñanza de las nuevas tecnologías desde las universidades, la capacitación de los servidores judiciales y de los abogados en libre ejercicio. El Estado debe contribuir mejorando permanentemente la conectividad de nuestro país, que conozco es aún deficiente.

  3. Rosa Ana Pulgar dice:

    Cuakes son los efectos de las pruebas

  4. JUAN MONCAYO AGUIAR dice:

    Vamos a un proceso cero papeles

  5. Alberto Tamariz C. dice:

    Así debería ser

  6. Excelente aportación sobre las pruebas, del cual se aprende para las defensas en las Audiencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.